Todas las máquinas de movimiento de tierras actuales, en mayor o menor medida, utilizan los sistemas hidráulicos para su funcionamiento; de ahí la importancia que estos tienen en la configuración de los equipos y en su funcionamiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj99KIP80ZSD8tVsUsEsHBxoWyCACnQeIXzL_0juWhG1qNwdEpVrdZ_LCu4Q8Ex4OWEK-yDNeDBLoKVQts67mD_49ic1H8Ows7wU8hIwPBeAwZXeD21M2ALXoUgrPVAfmplRkM4xOpYE2HL/s1600/hydraulics.gif)
Vamos a tratar de describir algunos principios de funcionamiento así como algunos componentes simples y la forma en que se combinan para formar un circuito hidráulico.
Hay dos conceptos que tenemos que tener claros el de fuerza y el de presión. Fuerza es toda acción capaz de cambiar de posición un objeto, por ejemplo el peso de un cuerpo es la fuerza que ejerce, sobre el suelo, ese objeto. La presión es el resultado de dividir esa fuerza por la superficie (Area) que dicho objeto tiene en contacto con el suelo.
De esto sale la formula de Presión = Fuerza/Area. P=F/A
De aquí podemos deducir que la Fuerza= Presión X Area; y Area=Fuerza/Presión.
La presión se mide generalmente en Kg/Cm2.
La hidráulica consiste en utilizar un liquido para transmitir una fuerza de un punto a otro.
Los líquidos tienen algunas características que los hacen ideales para esta función, como son las siguientes:
- Incompresibilidad. (Los líquidos no se pueden comprimir)
- Movimiento libre de sus moléculas. (Los líquidos se adaptan a la superficie que los contiene).
- Viscosidad. (Resistencia que oponen las moléculas de los líquidos a deslizarse unas sobre otras).
- Densidad. (Relación entre el peso y el volumen de un líquido). D=P/V La densidad patrón es la del agua que es 1, es decir un decímetro cúbico pesa un kilo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario